CDMX, México a 21 de noviembre de 2025.- Reitera Araceli Saucedo compromiso de senadores con las comunidades costeras y la alimentación adecuada.
En un contexto de crisis climática y presión sobre nuestros ecosistemas marinos, es urgente repensar las políticas públicas, establecer otras prácticas productivas y nuevas formas de relacionarnos con los océanos, así lo expresó Araceli Saucedo Reyes, presidenta de la Comisión de Puertos e Infraestructura Marítima.
Al inaugurar el foro “Territorio que Alimenta: Soberanía, Sustentabilidad Oceánica y Cambio Climático”, explicó que este encuentro tiene el objetivo de dialogar, reflexionar y construir propuestas que fortalezcan la soberanía alimentaria con una perspectiva territorial sustentable desde los océanos, con la participación de expertos, académicos y la comunidad pesquera.
“Se trata -dijo Saucedo Reyes-, de que nos ayuden a entender la problemática y trazar las rutas hacia el futuro, sobre todo un futuro más justo, resiliente y sustentable”.
Desde el Senado de la República, subrayó, las senadoras y los senadores reafirmamos nuestro compromiso con la protección y recuperación de nuestros recursos naturales, el fortalecimiento de las comunidades costeras y rurales, así como con la promoción de políticas que garanticen el derecho a una alimentación adecuada para todas las personas.
Por su parte, Lina Pohl Alfaro, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en México, FAO, destacó que de acuerdo con distintas agencias en los últimos tres años las cifras de hambre han disminuido en la región de América Latina y el Caribe, “gracias a dos gigantes: Brasil y México, que han hecho enormes esfuerzos desde 2019, incluso en la época de la pandemia”.
Sin embargo, refirió que todavía hay 733 millones de personas con hambre en el mundo, mil 300 millones que padecen inseguridad alimentaria moderada o severa, así como dos mil 300 millones que no pueden adquirir una dieta nutritiva o saludable, “y la pesca y la acuacultura son las herramientas para llevar alimentos nutritivos y saludables, por lo que los grandes héroes de la alimentación son las y los pescadores”.
En ese contexto, dijo que los pescadores mexicanos son grandes aliados y buscan apoyo para que sus productos se encuentren en todos los rincones del país, pero advirtió que tenemos problemas del cambio climático y que el 40 por ciento de la pesca en México es ilegal.
Al tomar la palabra, Maia Campbell, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que las comunidades pesqueras que pertenecen a los pueblos originarios son un sector vulnerable por la sobreexplotación de los cuerpos acuíferos y las zonas ribereñas, por lo que el Estado debe proteger dichos espacios en favor de estas personas.
Recordó que el equilibrio del planeta depende de los océanos, porque generan oxígeno, regulan la temperatura y generan alimentos, pero su degradación afecta derechos humanos esenciales como la salud, además de que la mala gestión de estos registra pérdidas de alrededor de un billón de dólares al año, por lo que no pueden seguir tratándose como mercancías y debe integrarse un esquema basado en los derechos humanos.
César Suárez Ortiz, director general de Enlace Legislativo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, refirió que México es exportador de toneladas de camarón y productor de tilapia; sin embargo, el consumo de estos productos del mar a nivel nacional es bajo, pues se ingiere de 12 a 13 kilogramos por persona al año; mientras que, de pollo, es de 30; de cerdo, 20 a 24; y la carne de bovino, cerca de 20.


