Antonio TENORIO ADAME
La mañanera presidencial es imponderable. Nadie la resiste y a todos los doblega. Bueno a casi todos, porque la CNTE impidió su realización personal al sitiar el Palacio Nacional, así como también la conferencia telefónica con Trump la retrasó una hora.
El más importante medio de comunicación presidencial, como se ha convertido la mañanera, exhibió un exagerado respeto a la “democracia de izquierda”, así como la sublimación a sostener lo más posible, una relación tersa con las desbocadas acciones de la Casa Blanca.
Cabe preguntarse si desde el Palacio Nacional, se extienden puentes de entendimiento mejor entre la Ultra derecha de Trump, que con la Ultra izquierda de la CNTE. ¿Muy complejo?
Minorías se fortalecen con propuestas alternativas.
La realidad social en México se encuentra en un mar encrespado por la dubitativa decisión de la Casa Blanca de establecer o reestablecer el control político del dominio mundial. Pero también en la errática actitud del sindicalismo, magistral que, pese a tener acceso a ser escuchado, ejerce una presión sin límites, hasta poner en riesgo de fracturar los posibles acuerdos.
La legitimidad presidencial de origen electoral se mantiene vigente ante los 36 millones de votos logrados en las urnas; la calificación de aceptación es elevada, el 81%, el régimen presidencial ha modificado sus acciones con una política de comunicación social, personal directa, manifestada en la “mañanera”, dónde el Ejecutivo, marca la agenda política.
Curiosamente en estos días se publicaron dos artículos relativos al futuro político de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo:
1. Tanto el periódico “Milenio”, donde Jorge Zepeda Patterson se pregunta “¿Podrá Claudia Sheinbaum?”.
2. Como Lorenzo Meyer en “Sin Embargo” se plantea “¿La fórmula de 1935 para 2025?.
Curiosamente, ambos artículos son fechados el 22 de mayo del presente. Y ambos despiertan la inquietud entre lo afirmativo y lo incierto de la capacidad de gobernabilidad.
En este afán de búsqueda, se admitirán ambas reflexiones sustentadas por la indiscutible veracidad y talento del ejercicio periodístico de sus autores quienes, sin ambages, muestran preferentemente sus afinidades, sin descuidar los márgenes de desacuerdo.
Para Zepeda el desafío se localiza en las partes del populismo de derechas e izquierdas en distintas latitudes del planeta y la ventaja en nuestro país. Esta ha sido:
“La continuidad de Andrés Manuel, reemplazada por un cuadro profesional, preocupada por el crecimiento del país de izquierda, con Excel y CEO de la administración pública.
El reto para Claudia Sheinbaum reside en que la concentración del poder necesaria para insistir en la distribución social no inhiba el crecimiento. Romper con la tendencia en la que aparecen atrapados los gobiernos de corte popular, pocos propicios a la inversión privada y, por ende, a la generación de empleos.
La peculiar oportunidad de México reside en la popularidad de un gobierno que, por el momento, no corre el riesgo de ser rebasado por la izquierda.
Puede permitir si un acercamiento al capital con toda la legitimidad política que le ofrece su popularidad”.
Desde su trinchera, Lorenzo Meyer escribe:
“Quizás más temprano que tarde, la presidenta podría prescindir de los “operadores fogueados en el viejo sistema, y que puedan dejar de ser una ayuda para convertirse en un lastre, y confiar en los puestos de responsabilidad, agente socializada, no en las prácticas del pasado, sino en la política nueva, en la que se desea para el futuro”.
Mayorías fortalecen la democracia con consensos incluidos.
El análisis de “Milenio” es deseable y urgente su realización, solo que durante tres décadas de políticas neoliberales con tasas de estancamiento se pone en duda alcanzar resultados dinámicos de crecimiento económico y creación de empleos permanentes y bien remunerados.
En el entendido de que no es posible una alerta de previsión de riegos al 100 por ciento, se resalta que el presidente Cárdenas tuvo la prevención de nombrar subordinados que ocuparían, a su vez, los cargos como titulares en el momento del cambio. ¿A quiénes Claudia nombró en segundo nivel en las plazas y cargos sujetos a cambio?.
Entre las diferencias que resaltan entre Sheinbaum y Cárdenas destacan los actores internacionales, dado que los presidentes estadounidenses serán diametralmente opuestos entre Trump y Roosevelt; así como el carácter de los tiempos, ya que 1935 privaba la paz postrevolucionaria en disonancia con los toques previos del conflicto mundial, mientras hoy la guerra híbrida es contingente en todas las situaciones presentes.
La guerra actual que agobia al país es el centro de gravitación del catálogo de calamidades nacionales muy alejado del conocimiento de las variables que determinan su conjunción.
Es la guerra de la confusión y desaliento, nunca declarada por el Congreso, prevista con intención civil con resultados de militarización, sus mecanismos de dominio son el exterminio de homicidio o desaparición, secuestro y extorsión, así como el exilio.
La guerra de las drogas su origen y fortalecimiento es consecuencia del “destino manifiesto” del dominio estadounidense de América Latina en el sucesorio de la “guerra fría” al reemplazar al espectro anticomunista por la injerencia del control de drogas.
Como causal de origen, surge el consumo de alto costo y de nivel multitudinario del mercado de consumo determinado por la capacidad de pago.
El mercado de armas dominado por la industria armamentista de EEUU lleva como divisa de política comercial, promover ventas indiferenciadas en los conflictos regionales sin romper los equilibrios como ocurrió con Irak e Irán, ambos recibieron dotaciones de mercado sin alcanzar un predominio ninguno.
La invasión a Irak tuvo contradicciones relevantes porque la Army US no atacó al enemigo, Irán, sino a su aliado.
El supuesto motivo de ataque al sudeste asiático careció de sustento, como quedó demostrado; Hussein no disponía de armas químicas.
Surge entonces la pregunta, ¿cuál fue la causa del origen de la guerra de Irak? : Bush ordenó esa guerra para superar el síndrome de derrota que infringió Vietnam, así como el ascenso de conflictos regionales y locales con líderes surgidos de sus entrañas. En el horizonte histórico se apuntaba un cambio en el orden político mundial.
Para enfrentar la sombra de la derrota se propició un conflicto armado fuera del derecho de guerra a partir del supuesto “ataque preventivo” para defensa de los valores de defensa de la propiedad y de la empresa, como valores primordiales.
En nuestro caso ¿cuál es la causa de la guerra?, ¿es una guerra civil?, son preguntas a responder para entender un conflicto bélico multifactorial, cuyo escenario es un territorio cuya continuidad se extiende por encima de sus fronteras. En consecuencia, entre los problemas que caracterizan al conflicto en nuestro territorio es la colindancia de fronteras.
Por publicación de decreto entra en vigor.
Una de las tareas importantes de Morena es determinar y difundir la causa que impulsa la guerra de las drogas.
En una segunda etapa hay que definir cómo se desarticula a los grupos armados sin provocar más daño de guerra, como tampoco generar graduales genocidas que pueden ocurrir al no tener en cuenta qué Grupos Armados Antisociales se encuentran incrustados en los lugares dominantes de la comunidad; se infiere que atacar a uno se corresponde el riesgo de atacar a otros individuos de la comunidad. El “efecto granada” daña sin distinción de mujeres o niños, así como la población civil.
Se requiere tipificar guerra de drogas, determinar sus orígenes, para entenderla mejor a fin de fortalecer
la unidad de conciencia nacional, para conservar el territorio nacional y proteger a la población; porque se juega el destino de México.