domingo, mayo 18, 2025
Madero 63
Advertisement
  • Inicio
  • Morelia
  • Michoacán
  • Municipios
    • Tarímbaro
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Partidos Políticos
  • Educativas
  • Salud
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Economía
  • Turismo
  • Justicia
  • Elecciones 2024
  • Columnas
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Morelia
  • Michoacán
  • Municipios
    • Tarímbaro
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Partidos Políticos
  • Educativas
  • Salud
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Economía
  • Turismo
  • Justicia
  • Elecciones 2024
  • Columnas
No hay resultados
Ver todos los resultados
Madero 63

Diputado 501… “Remesas: ¿confiscación punitiva?”

Redacción Publicado por Redacción
mayo 18, 2025
Diputado 501… “LA BABEL CONSTITUCIONAL”

Antonio TENORIO ADAME

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su inconformidad ante la iniciativa de Trump para gravar con 5 por ciento las remesas de los migrantes, y expresó que “violaría un acuerdo bilateral”.
“Hay que estar pendiente de la próxima discusión”, añadió.

El gravamen es ilegal porque afecta dos veces, por tanto es discriminatorio y castiga al sujeto fiscal.

Minorías edificantes de soluciones alternativas.

Ante la escalada de Trump de insultos, amenazas y, ahora, despojos a los trabajadores migrantes, culmina con el rechazo racista arropado en la supremacías de “Primero América”.

El daño potencial que reviste la medida fiscal no solo es económico, sino que se promueve a la par con los calificativos de criminalidad que se aplica a otros casos.

Además, se trata de un despojo porque los migrantes, con o sin papeles, son sujetos de contribución fiscal al doble, al gravarse antes sus percepciones salariales por el pagador de sus servicios.

Luego se pretende que las remesas enviadas a sus familias sean sujetas de una tasa impositiva adicional del 5 por ciento. Un impuesto inaplicable cuando no puede pagar dos veces al mismo sujeto fiscal.

La doble tributación no está permitida en ninguna parte, para tal efecto se suscriben tratados internacionales que tiene fuerza de ley. De ese modo, quien resulte afectado puede demandar la reparación del daño.

Las remesas se convirtieron cada vez en una mayor fuente de ingresos al consumo hasta llegar en la actualidad de 2024, al mayor nivel con 64.7 mil millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB en aquel país.

Por otra parte, su envío se realiza por medio de un “ mercado, absolutamente regulado, legal, transparente, completamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países “, afirman fuentes oficiales.

Las entidades federativas que reciben más reservas, son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México, pero en donde presentan un mayor significado en cuanto al PIB Estatal es relativamente menor es en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas. En dichos lugares su disminución será más sensible.

La emigración mexicana a los Estados Unidos marca su origen histórico, durante la década de los veinte, periodo de la recesión económica de los Estados Unidos.

El gobierno de Obregón mostró gran interés, más que otros, distinguiéndose por establecer las bases de la defensa de los emigrantes en el exterior, en la década de 1920, se estableció las bases de un servicio consular interesado en proteger a los mexicanos en Estados Unidos y facilitar su regreso a México.

La crisis de 1929, desbordó los esfuerzos del gobierno, terminando con la repatriaciones oficiales y limitó los recursos del personal consular. Las políticas de deportación no han sido suficientes para atender la condición psicológica, física o emocional de quienes retornan al país.

El programa brasero fue una experiencia migratoria laboral, regulada que se inició de forma bilateral en el verano de 1942 y llegó a su fin en forma unilateral por Estados Unidos en 1964.

En los primeros años del programa brasero, el gobierno mexicano retuvo un 10% para un fondo de ahorro al cual el brasero tendría acceso una vez regresando a México.

Muchos de los braseros nunca lograron tener acceso a este ahorro, siendo hasta finales del siglo XX, que se movilizó Para exigir su reclamo.

Mayorías oficiales sostienen un gobierno.

La década de 1970, registró una serie de crisis de distintos tipos en la sociedad estadounidense : – La guerra de Vietnam y al final de la Presidencia de Nixon, propiciaron un clima de cinismo y desconfianza.
– La crisis petrolera de 1973. – Las tasas de desempleo y sub empleo pasaron de 5% de la década de 1960, a más de 7% en 1974.
– La inflación afectó severamente la economía

Estas variables llevaron a que que el migrante fuera más visible y criticado.
La era de los migrantes, indocumentados se puso fin en 1986 con la “Inmigration Reform and Control Act” (AIRCA), con la que da comienzo la “era bipolar”, caracterizada por una esquizofrenia que oscila entre la amnistía y la naturalización de millones mexicanos residentes en situación irregular en los Estados Unidos y la militarización con vigilancia, intensificada de la frontera de la Unión Americana.

A partir de la década de 1970, las opciones para la migración laboral, temporal ilegal de los mexicanos en América del Norte, se redujeron.

La historia de la migración documentada no ha terminado; las principales vías de trabajo temporal legal para los mexicanos en los Estados Unidos y Canadá se encuentran minadas.

Desde los orígenes del TLC, se excluyó las negociaciones de la mano de obra, solo se acepta libremente la prestación de servicios profesionales.

Por otra parte, falta responsabilidad a las instancias expulsoras de población en propiciar fuentes de empleo formal, bien remunerado y permanente .

En la contraparte EEUU se elude el contrato de políticas poblacionales por la inercia del destino manifiesto, propulsor de racismo, y la manipulación del enfoque electoral para controlar el voto radical contra migrantes.

Se ha procedido con indolencia pretendiendo ocultar la raíz de origen desde los ámbitos oficiales, llegando incluso a manipular el incremento de migrantes y la dinámica de sus remesas para revertirlo como un logro social de récord cada vez más superado, a fin de ocultar la incapacidad del sistema, como de políticas públicas y trabas del mercado para generar los empleos que requiere el desarrollo del país.

Para su promulgación Constitucional.

La carencia de una política de estado sobre la movilidad poblacional donde se priva de la realidad sobre el desarrollo y empleo necesarios para su gestión racional y tiempos del aprovechamiento de los recursos.

Se requiere de la disposición del gobierno estadounidense como ocurrió en administraciones de Cárdenas – Roosevelt quienes dieron muestras de comprensión y colaboración mutua.

Al cumplirse 56 años del fallecimiento del presidente Lázaro Cardenas del Rio, este 21 de mayo, se exalta su trascendencia: “ nadie podía dejar de asombrarse -El Tiempo revista- por las lágrimas que resbalaban por las mejillas de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, quienes hicieron guardia ante los restos mortales.

Continuaba cubierto el féretro con la bandera nacional. Más de 10,000 personas desfilaron ante el ataúd hasta ya entrada la madrugada.

Por su parte, el presidente Franklin Delano Roosevelt en los momentos antes de su agonía procedió evocar la imagen de Haití, país en la que asistió a su ocupación militar, pero que reflejaba un sentimiento de fraterna solidaridad:
“cuándo muera, creo que latinoamérica se encontrará escrita en mi corazón, porque durante todos estos años he tenido el mayor interés en esta repúblicas y en el desarrollo de sus pueblos, en forma tal que nunca permita que sean explotados por otras naciones. Deben desarrollarse por sí solos, y tienen todas las oportunidades para hacerlo así“.
Presidentes que cumplieron con sus naciones y depositaron su amor en el continente de América.
¡!Cumplieron¡!

ComparteTweetEnviar ComparteEnviar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Madero 63

La noticia está en tí

© 2024 madero63 - Desarrollo web I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Morelia
  • Michoacán
  • Municipios
    • Tarímbaro
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Partidos Políticos
  • Educativas
  • Salud
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Economía
  • Turismo
  • Justicia
  • Elecciones 2024
  • Columnas

© 2024 madero63 - Desarrollo web I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist