ª PABLO: PEGA CON LA IZQUIERDA Y COBRA CON LA DERECHA
ª CAÑONAZOS MULTIMILLONARIOS DE PEÑA NIETO A “PABLITO”
ª EL PRI LE “REGALÒ” DIPUTACIONES FEDERALES PLURINOMINALES A “PABLITO”. ¡AHORA! LAS QUIERE “SEPULTAR”
Por: Julio César Silva Alemán
Durante gran parte del siglo XX, el sistema electoral se caracterizó por la predominancia de un partido hegemónico. El Congreso, aunque bicameral, era mayoritariamente elegido bajo el principio de “mayoría relativa”, lo que en la práctica significaba que el “partido dominante” acaparaba casi todos los escaños. Esto generaba un déficit de representación para las “voces disidentes” y limitaba la pluralidad política.
PRI: APERTURA DEMOCRÀTICA A LA OPOSICIÒN.
La demanda por una mayor apertura democrática y la necesidad de dar cabida a las fuerzas de la oposición fue creciendo, especialmente a partir de los años 60. Se hizo evidente que el sistema de “mayoría simple” no era suficiente para reflejar la diversidad ideológica y social del país.
El primer paso significativo hacia la “representación proporcional” se dio en 1963, con la implementación de la figura de los “diputados de partido”. Esta reforma, impulsada por el entonces presidente Adolfo López Mateos, permitió a los partidos que obtuvieran un mínimo de votos a nivel nacional, y que no hubieran ganado distritos de mayoría, acceder a un número limitado de curules en la Cámara de Diputados.
Aunque esta medida fue un avance importante, su impacto fue limitado. Los “diputados de partido” eran pocos y su elección seguía supeditada a condiciones restrictivas que no garantizaban una “representación proporcional” real. Sin embargo, sentó el precedente para futuras reformas y reconoció la importancia de dar espacios a las minorías políticas.
1977: INICIA LA REPRESENTACIÒN PROPORCIONAL.
La verdadera revolución en el sistema de “representación” llegó con la Reforma Política de 1977 impulsada por el presidente José López Portillo y coordinada por el entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles., quien en realidad fue el ideólogo de esta revolucionara Reforma y es considerada un hito en la democratización de México. Cabe destacar que López Portillo “contendió solo” como candidato del PRI a la presidencia de la República, fue ampliamente criticado por los gobiernos democráticos del mundo, por ello Rayes Heroles “convenció” al presidente en funciones la necesidad de democratizar las elecciones y que las minorías tuvieran voz y voto en la Cámara de Diputados.
Entre sus puntos clave, la Reforma de 1977 estableció la creación de “diputados electos” por el principio de “representación proporcional” a través de listas regionales. Esto significaba que, además de los “diputados de mayoría relativa” elegidos por distritos, se sumarían otros electos a partir de listas de partidos en circunscripciones plurinominales. Con esta Reforma, la Cámara de Diputados se amplió a 400 miembros, de los cuales un a parte significativa serían “plurinominales.
El objetivo era claro: garantizar que la “composición del Congreso” reflejara de manera más fiel la proporción de votos obtenida por cada partido a nivel nacional. Se buscaba con ello incentivar la participación política de los partidos de oposición y darles una voz más efectiva en la Cámara de Diputados.
CONSOLIDACIÒN DE DIPUTADOS PLURINOMINALES.
A partir de 1977, la figura de los “diputados plurinominales” se consolidó en el sistema electoral mexicano. Reformas posteriores han ajustado el número total de diputados: actualmente 500, de los cuales 300 son de mayoría relativa y 200 de representación proporcional, así como los criterios y fórmulas para la asignación de los escaños plurinominales.
Se implementaron y perfeccionaron mecanismos para evitar la “sobrerrepresentación” de un partido: “La cláusula de gobernabilidad” o “candado” que impide que un partido tenga un número de escaños que exceda un porcentaje determinado de su votación total, o que supere un límite de escaños en total, buscando un equilibrio entre mayoría y representación proporcional.
Hoy en día, los “diputados plurinominales son una parte integral e indispensable del Congreso mexicano. Si bien su existencia ha generado debates y críticas, principalmente en torno a su costo o a la percepción de que no “representan a nadie” directamente. No se puede soslayar que su contribución a la pluralidad, la gobernabilidad y la representación de la diversidad política del país es innegable.
Han permitido que partidos con menor fuerza en distritos específicos tengan presencia en las Cámaras de diputados y Senadores, que las minorías tengan voz y voto y que la composición de las Cámaras sea un reflejo más fiel de la voluntad popular expresada en las urnas. La historia de los plurinominales en México es, en esencia, la historia de una nación que ha buscado ampliar y profundizar su democracia.
PABLO GÒMEZ: BENEFICIADO POR EL PRI.
Pablo Gómez Álvarez, de líder estudiantil del 68 y preso político a “cortesano” de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Gómez Álvarez, fue “beneficiado” con la Reforma de 1977, el seudo izquierdista militaba en el Partido Comunista Mexicano (1978-1981) y el PRI le “regaló” la primera Diputación Federal Proporcional (plurinominal: 1979-1982). Como presidente en directiva colegiada del Partido Socialista Unificado de México, le vuelve a “regalar” el PRI para ser Representante de la Asamblea de Representantes del Distrito federal de Representación Proporcional (1991-1994).
Es importante mencionar que PABLO fue uno de los 100 diputados plurinominales en llegar a la LI Legislatura en 1979, diputado en 1988, diputado en 1997, diputado en 2003 y diputado en 2018. Actualmente lidera la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral impulsada por Claudia Sheinbaum, la cual pretende “eliminar” o se pues “mandar a la chingada” (no con AMLO) la figura electoral que les dio, voz y voto, a los partidos Comunista Mexicano, al Partido Socialista Unificado de México, al Partido de la Revolución Democrática, al PVEM, al Partido del Trabajo y al Partido Acción Nacional, precisamente por la vía de la “Representación Proporcional.”
El poder definitivamente es cabròn y marea, ¡ahora resulta! Que “Pablito” el pasado 7 de agosto de este 2025 en el podcast “La Moreniza” aseguro que “La figura de los plurinominales son un “monopolio” de asientos para lideres partidistas y ratificó que quien se representa no son las corrientes opositoras, sino sus lideres partidistas que han acumulado un “monopolio” en los curules. Continuó con su herejía y desmemoria al enfatizar que “Quien se representa no son las corrientes opositoras, sino sus lideres. Tienen el “monopolio” de los 200 asientos en la Cámara de Diputados y de 30 asientos en la Cámara de senadores, dijo junto a la presidenta de Morena Luisa María Alcalde.
“OLVIDADIZO PABLITO”.
¡Que olvidadizo Pablito! Él se benefició como líder de los partidos políticos para “monopolizar” las curules de representación proporcional con sus allegados y con ello se enriqueció en forma desorbitada y es uno de los que “acompaña” a AMLO, a sus hijos y demás parentela en el paraíso fiscal de Panamá.
Cabe recordar que “Pablito” ha sido dos veces precandidato a jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, en el 2000, perdiendo ante Andrés Manuel López a quien “acuso” de no ser “eligible” al no tener residencia en el Distrito Federal… despuesito las “dos muchachas” se reconciliaron. Luego “Pablito” y Jesús Ortega se “unieron” para que Ortega compitiera por la jefatura de gobierno y formaron un grupo llamado TUCOI (todos unidos con la izquierda) en “contra” de la candidatura de Marcelo Ebrard… Marcelo en la interna y con el apoyo de AMLO los “aplastó”.
CAÑONAZOS PEÑISTAS.
Es elegido Senador de la República por la CDMX y siendo Senador del PRD, formó parte del Consejo Rector del “Pacto por México” impulsado por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, pese a la oposición de López Obrador… Luego entonces “recibió” los cañonazos multimillonarios de Peña Nieto. ¡A que cabròn muchachito de Pablito! Pega con la izquierda y cobra con la derecha… Son la “Esperanza de México” … QUANTA EST.