° OCTAVIO PAZ SORPRENDIDO POR VARGAS LLOSA AL ASEGURAR: “MÉXICO ES LA DICTADURA PERFECTA”.
° NOBEL DE LITERATURA: “YO ESPERO QUE NO GANE LÓPEZ OBRADOR, SERÍA UN RETROCESO PARA EL PAÍS. PRONOSTICO FUNESTO.
° FALLECE EL COLOSO DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA, MARIO VARGAS LLOSA.
Por: Julio César Silva Alemán.
Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez dos colosos de la literatura del siglo XX, cruzaron sus caminos por primera vez en 1967, en Caracas, Venezuela, durante el primer Congreso de Intelectuales Latinoamericano. Allí comenzaría una amistad que se forjaría alrededor de la admiración mutua y la pasión compartida por la palabra escrita. Según el biógrafo de García Márquez, Gerald Martin, ambos escritores encontraron en el otro no solo un amigo, sino también un interlocutor intelectual capaz de entender y discutir sobre las complejidades del realismo mágico y la política latinoamericana.
MARIO PRIMERO DE LA CLASE Y GABO UN GENIO.
En su libro “Historia personal del Boom “, el escritor chileno José Donoso, recuerda lo que dijo un critico italiano al respecto: “En Italia, que un escritor como Vargas Llosa escriba un libro sobre la obra de otro escritor como García Márquez sería imposible. Y que ambos estén en la misma reunión sin que uno eche veneno en el café del otro, bueno, eso ya parecería ciencia ficción”. La editora y representante de ambos Carmen Balcells los definió de manera inmejorable: “Vargas Llosa es el primero de la clase, y García Márquez es un genio.
Continua Balcells “No hay más que verlos. Cualquiera que los conozca sabe a lo que me refiero. Mario es un intelectual, alguien con la cabeza muy bien amueblada, que atesora conocimientos eruditos sobre múltiples materias y, a la vez, es capaz de crear grandes obras. Su discurso intelectual es de gran altura, es el primero de la clase, un cum laude.
“Al contrario, Gabo es un genio en el sentido de que es un monstruo creador, una fuerza de la naturaleza, alguien tocado de la mano de Dios, que tiene un Don, y no se dedica a elaborar teorías o análisis sobre la cultura. Me parece algo que los describe sin valorar a uno por encima del otro. Yo estoy enamorada de los dos”.
TROMPADA QUE TERMINA LA AMISTAD
Consultando a distintos autores encontré que, quien mejor a contado la historia del episodio final de la amistad entre Vargas Llosa y García Márquez es Xavi Ayén en su libro “Aquellos años del Boom”. En su libro, Ayén deja claro que el motivo del rompimiento definitivo no fue político, sino que se produjo por algo mucho más banal y humano.
Para resumirlo: a mediados de 1974, cuando regresaban a vivir a Perú, Vargas Llosa se enamoró de otra mujer y dejó a Patricia –su esposa— y a sus hijos. En mayo de 1975, Patricia Llosa viajó a Barcelona donde fue bien recibida por los García Márquez. De ahí surgió la versión de que (quizás en broma) Gabo se le había insinuado. No mucho después Mario y Patricia Llosa volvieron a vivir juntos.
El 12 de febrero de 1976, en el Palacio de Bellas Artes de la CDMX, era el prestreno del documental “La odisea de los Andes”, con guion de Vargas Llosa, sobre el equipo de Rugby uruguayo que sobrevivió 72 días a un accidente de avión en la cadena montañosa, en algunos casos recurriendo a la antropofagia.
Según relata Xavi Ayén, en el vestíbulo del hermoso edificio se encontraban “La flor y la nata de la intelectualidad mexicana”, entre ellos los García Márquez con algunos amigos. “Me disculpan, voy a saludar a Mario, les dijo antes de ir a la sala de proyección. Allí se dirigió al peruano y recibió un fortísimo puñetazo: Esto es por lo que le hiciste a Patricia en Barcelona”, dejó claro el agresor.
AMBOS SE NEGARON A HABLAR.
En los años posteriores ambos se negaron a hablar sobre lo sucedido y Vargas Llosa dijo que se lo dejaba a los “historiadores”. Hasta donde se sabe tampoco volvieron a cruzar palabra en privado, y en público hubo algunos –pocos—comentarios e improperios, sobre todo de Vargas Llosa, por la postura política de García Márquez frente a Cuba y su amistad con Fidel Castro.
Ciertamente Vargas Llosa y García Márquez aun no lograban el máximo galardón del Premio Nobel de Literatura –cuando la trompada– puesto que García Márquez lo obtuvo en 1982 y Vargas Llosa 28 años después en el 2010. Primero fallece Gabo el 17 de abril del 2014 cerca del jueves santo y 11 años después el 13 de abril del 2025 Vargas Llosa, cerca del jueves santo ¿Coincidencia? ¿Reconciliación espiritual? Ahora los “odiados amigos” están muertos. La historia, quizás, se encargará de reconciliarlos, a los dos grandes colosos de la Literatura Latinoamericana.
VARGAS LLOSA: SORPRENDIÓ A OCTAVIO PAZ
Entre Mario Vargas Llosa y Octavio Paz, surgió una polémica en encuentro de escritores convocados por el poeta Octavio Paz; el episodio quedó enmarcado por una frase lapidaria “La dictadura perfecta”, acuñada por Mario Vargas Llosa para criticar al sistema político del Partido Revolucionario Institucional, que se encontraba con el poder absoluto presidencial en México. Corría el año 1990 y el psicoanalista francés Cornelius Castoriadis presenció el momento en el que Octavio Paz quedó sorprendido con aquella declaración de Vargas Llosa, acerca de que “México es la dictadura perfecta”, una frase pronunciada en el Encuentro La Experiencia de la Libertad, organizado por la revista Vuelta entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre.
Ciertamente es de destacar que Paz se encontraba nominado para el Premio Nobel de Literatura y que finalmente le fue otorgado el 11 de octubre de 1990. Ello le permitía estar por encima de los demás escritores y, además, era un férreo defensor del neoliberalismo encabezado por Carlos Salinas de Gortari, que en ese entonces era presidente de México. En aquella ocasión, el autor de “El laberinto de la soledad” reviró en defensa del estado de cosas y terminó dándole la razón a Vargas Llosa al asegurar que “Me gustaría hacer una pequeña rectificación por amor a la precisión intelectual. No se puede hablar de dictadura, Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho, no ha habido dictaduras militares, pero sí hemos padecido la dominación hegemónica de un partido”.
El 21 de agosto de 1988, Vargas Llosa lanzó su candidatura para la presidencia de Perú y durante un mitin en la Plaza San Martin de Lima; ahí atacó al Partido Revolucionario Institucional pero asimismo sugirió al gobierno que esos son los ejemplos que no se deben seguir, el de México, cuyo sistema es un horror, porque es el más corrompido de América Latina debido a que en virtud de una seudo democracia permite la dictadura de un solo partido en el poder”.
VARGAS LLOSA CONTRA AMLO
Mario Vargas Llosa se convirtió en fuerte critico del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ciertamente intelectuales y políticos respetaban sus análisis y lo veían como un referente moral e intelectual para los movimientos sociales. “Pero” cuando AMLO llegó a la presidencia en el 2018, el escritor cambió radicalmente de postura. Con el paso de los años, Vargas Llosa comenzó a lanzar críticas cada vez más duras contra el proyecto de la Cuarta Transformación. El Nobel advirtió que el rumbo del gobierno de López Obrador representaba, en su opinión, “Un retroceso democrático para México”.
Inclusive el escritor peruano externó públicamente su preocupación ante un eventual auge del populismo y la demagogia en América Latina. Poco antes de las elecciones del 2018, el primero de marzo, cuestionó si los mexicanos serán “tan insensatos de votar por eso, teniendo el ejemplo de Venezuela enfrente”.
“Tengo la esperanza de que haya lucidez en México. Esperemos que el populismo no gane en México. Yo espero que no gane López Obrador, creo que eso sería un retroceso para el país”. En septiembre del 2021, Vargas Llosa aseguró que:” En las mañaneras, el presidente “transgredía” sus funciones al cuestionar y exhibir a la prensa.” “No me gusta la figura de un presidente que se exhibe todas las mañanas comentando los artículos que lee en la prensa y muchas veces censurando o atacando a los periodistas, no me parece que sea la función de un presidente, transgrede esa función”
Entre sus principales cuestionamientos: Acusó a AMLO de concentrar el poder en el Ejecutivo. Lo señaló por polarizar al país con un discurso constante contra “los otros”. Y puso en duda su compromiso con las instituciones.
LA RESPUESTA DE LÓPEZ OBRADOR
El Mascupano clásico y fiel a su estilo, AMLO respondió a Vargas Llosa, asegurando que el escritor había cambiado de bando y que ahora defendía a las élites conservadoras. También le reprochó haber apoyado al fujimorismo en Perú y haber criticado movimientos de izquierda en América Latina. La ruptura fue total. Las diferencias entre ambos se volvieron públicas y constantes. Vargas Llosa se convirtió en uno de los intelectuales más incómodos para el gobierno populista y destructor de las instituciones, que representó Andrés Manuel y tiene su continuidad en su hija putativa Claudia Sheinbaum.
TRES NACIONALIDADES Y UN TÍTULO NOBILIARIO
Su nombre completo Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura otorgado en 2010, ostentaba tres nacionalidades la de su natal Perú, Española (1993 y Dominicana (2022). El 15 de febrero de 2011, el Rey Juan Carlos I de España le concedió el título de marqués de Vargas Llosa, reconociendo su extraordinaria contribución a la lengua y literatura española. La condecoración implica el tratamiento de “Ilustrísimo Señor” está contemplado en el artículo 62 de la Constitución Española, aunque no se conciben privilegios económicos de ningún tipo. El título nobiliario es “Perpetuo y sucesorio” y también incluye a los consortes. Vargas Llosa apreció enormemente el gesto del Rey Juan Carlos, pero también bromeo tras el nombramiento: “Los cholos hemos llegado a la aristocracia española”.
LA HERENCIA DEL MARQUESADO.
El primogénito y heredero del “Marquesado” es el periodista y escritor Álvaro Vargas Llosa. Al igual que su padre, ha desarrollado una amplia trayectoria profesional en el mundo de la literatura, la política y el periodismo.
¿Qué libro le dio el Nobel a Mario Vargas Llosa?
El escritor y político peruano Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010. Los críticos aseguran que fueron dos libros los que influyeron: “La Ciudad y los perros” (1962) y “Conversación en la Catedral” (1969) se convirtió así en el undécimo autor en lengua española y el sexto latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento. Y la obra más importante considerado por los críticos literatos es “La Ciudad y los perros” y, además, es el libro más vendido y la que le dio fama. Otros críticos manifiestan que fue: “La cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.
GALARDONES Y PREMIOS
También fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Miguel de Cervantes (1994), Rómulo Gallegos, Planeta y la Orden el Sol del Perú
Mario Vargas Llosa se convirtió en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua en Francia, en febrero del 2023, y en su discurso aseguró que “Gracias a Francia”, dónde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió “Otra América Latina”.
Como otros autores hispanoamericanos, participó en política. Luego de simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1988 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori…Descanse en paz el gran coloso de la Literatura Latinoamericana… QUANTA EST.