* Brisa habla lengua wixárika y en la tribuna de la Cámara de Diputados precisó “No somos huicholes”
* Este pueblo habita el territorio ancestral en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Jalisco, Nayarit y Durango
* Wixárika significa “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”
*Palacio Legislativo de San Lázaro, México a 23 de abril de 2025.,- Como parte de las acciones que la Cámara de Diputados realiza para reconocer, visibilizar y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, en la sesión semipresencial de este miércoles la Mesa Directiva concedió el uso de la tribuna a Brisa Karina Arellano López, hablante de lengua wixárika.
En su participación, describió que wixárika es un pueblo que habita, desde hace cientos de años, en lo que ahora se conoce como territorio nacional; “los pueblos originarios ya tenían siglos viviendo aquí cuando los españoles llegaron por primera vez al continente”.
Añadió que el pueblo wixárika No nos confundan, somos wixárika un pueblo que lucha siempre por mantener vivos sus usos y costumbres: Brisa Karina Arellano López en su territorio ancestral, en la Sierra Madre Occidental, un amplio espacio geográfico que se localiza en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango. Además, está wirikuta, uno de los principales lugares sagrados del pueblo wixárika, que se localiza en el estado de San Luis Potosí.
Comentó que a los wixáritari (plural de wixárika) a veces se les llama equivocadamente huicholes, pero la palabra huichol quiere decir “el que huye”, y nosotros no huimos. El término wixárika significa “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”, por lo que “éste es el nombre verdadero del pueblo wixárika”.
Brisa Karina dijo que las personas, las plantas, los animales, el sol, el aire, el agua, la tierra, el viento, el oxígeno, los ríos, los mares, las cuevas, las montañas y los profundos barrancos, “todos juntos formamos parte de un mismo universo”.
Relató que en cada uno de los elementos de la naturaleza los wixáritari tienen sus dioses y se les quiere de manera especial, entre ellos están Tatewari, el Abuelo Fuego; Nakawe, la Madre de todos los dioses; Tatei Yurienaka, la Madre Tierra; Niwetiska, Madre Maíz; Tawexik+a, el Padre Sol, y Tatutsi Maaxakwaxi, el Hermano Venado Cola Blanca.
Consideró que los dioses de nuestra naturaleza, que son los antepasados, necesitan compañía, conversación, fiestas, ceremonias, ofrendas como regalos y agradecimientos.
“Es por ello que siempre tenemos presentes nuestros usos y costumbres, y luchamos por mantenerlos vivos, no haciendo a un lado la vestimenta, la gastronomía, la lengua materna, nuestra cultura y tradición”, precisó.
La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, expresó que Brisa Karina Arellano López es originaria de la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, Jalisco.
Agregó que es ingeniera en sistemas computacionales y maestra para la docencia en educación media superior; actualmente se desempeña como secretaria del Consejo de Vigilancia de la Comunidad de San Andrés Cohamiata.