RECONOCE LA PRESIDENTA DEL TEEM LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ EN LAS PASADAS ELECCIONES.
Morelia, Michoacán a 17 de julio de 2021.- Como Tribunal Electoral, asumimos el compromiso para ser partícipes en la erradicación de cualquier forma de violencia contra las mujeres y la población LGBTIQ+, principalmente desde el ámbito político-electoral para la consolidación y profundización de la democracia, afirmó la Magistrada Presidenta Yurisha Andrade Morales durante su participación en la Segunda Sesión Plenaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres.
La Magistrada Presidenta de la máxima autoridad jurisdiccional en la entidad reconoció el trabajo de la Fiscalía General del Estado al presentar la Cartilla de Derechos de las Personas de la Diversidad Sexual y exhortó a las instituciones a poner en práctica la directriz de dicho documento.
Explicó que desde el Tribunal se ha extremado la atención en las denuncias que se reciben por violencia política de género o violaciones al principio de paridad.
De igual forma, comentó que uno de los aciertos más importantes en los comicios electorales recientemente efectuados, radicó en impulsar la representación política de las personas pertenecientes a sectores de la población históricamente excluidos y marginados. Esto pudo llevarse a cabo gracias a que las autoridades electorales dispusieron de un conjunto de lineamientos para el registro de las candidaturas que los partidos políticos debieron cumplir, con el fin de salvaguardar el derecho de estos grupos, entre los cuales que se encuentran las mujeres y las personas de la comunidad LGBTIQ+.
La Doctora en Derecho destacó que, de acuerdo con los datos del INE, del periodo que comprende del arranque del proceso electoral en septiembre de 2020 a junio de este año, se presentaron 134 denuncias en materia de Violencia Política en Razón de Género, de las cuales 93 de ellas no procedieron. 106 denuncias fueron de candidatas a diputaciones federales; otras 15 correspondieron a ciudadanas militantes de partidos políticos y 13 más a candidatas a presidencias municipales.
Desafortunadamente, en lo que corresponde a las personas de la diversidad sexual, no existen registros claros. Aunque cabe advertir que, más allá de las conductas violentas que explícitamente hayan sido verificadas en este proceso electoral, este asunto sigue estando pendiente en la agenda de los derechos humanos en el país, las cifras del año pasado del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTIQ+, detallaron 54 agresiones, entre muertes violentas y desapariciones forzadas, concluyó.