miércoles, mayo 14, 2025
Madero 63
Advertisement
  • Inicio
  • Morelia
  • Michoacán
  • Municipios
    • Tarímbaro
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Partidos Políticos
  • Educativas
  • Salud
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Economía
  • Turismo
  • Justicia
  • Elecciones 2024
  • Columnas
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Morelia
  • Michoacán
  • Municipios
    • Tarímbaro
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Partidos Políticos
  • Educativas
  • Salud
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Economía
  • Turismo
  • Justicia
  • Elecciones 2024
  • Columnas
No hay resultados
Ver todos los resultados
Madero 63

Victimas tendrán traductores: Torres Piña

Redacción Publicado por Redacción
marzo 25, 2021

Cuando no comprendan el idioma español o tengan discapacidad auditiva, verbal o visual

Morelia; Michoacán a 25 de marzo de 2021.– Con la reforma aprobada a la Ley General de Víctimas, por  parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, se estableció el derecho las víctimas de contar con un intérprete o traductor lingüístico cuando ésta no comprenda el idioma español o tenga discapacidad auditiva, verbal o visual, el cual deberá ser nombrado por la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Víctimas desde su ingreso al registro, manifestó Carlos Torres Piña, Diputado Federal.

 

Asimismo ordena que las entidades federativas, además de contar con asesores jurídicos de atención a víctimas adscritos a su respectiva Unidad de Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas, también contarán con intérpretes o traductores lingüísticos.

 

En México poco más de 15 millones de personas indígenas enfrentan diariamente prejuicios y conductas discriminatorias que vulneran sus derechos humanos por diversos motivos, uno de ellos es la lengua indígena. Las cifras del INEGI, en el año 2019, indican que se cometieron un total de 1,203 homicidios de personas que hablaban una lengua indígena.

 

Las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes sufren frecuentemente de discriminación estructural y son revictimizadas en el ejercicio de sus derechos fundamentales, como el acceso a la justicia.

 

La falta de traductores e intérpretes ocasiona que las mujeres indígenas sean aún más vulnerables a la violencia institucional, puesto que las obligan declarar en español, las culpabilizan de la violencia y les niegan los servicios de justicia.

 

Al menos 25 de cada 100 personas con discapacidad han sufrido discriminación al menos una vez al año,  lo que repercute también en su acceso a la justicia al encontrarse en una situación de desventaja.

 

Con esta reforma se da cumplimiento a los diversos Instrumentos Internacionales en materia de derechos humanos de los que el Estado mexicano es parte y contribuye a la erradicación de la discriminación y a la construcción de un México más inclusivo y justo.

ComparteTweetEnviar ComparteEnviar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Madero 63

La noticia está en tí

© 2024 madero63 - Desarrollo web I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Morelia
  • Michoacán
  • Municipios
    • Tarímbaro
  • Nacionales
  • Política y Congreso
  • Partidos Políticos
  • Educativas
  • Salud
  • Deportes
  • Arte y Cultura
  • Economía
  • Turismo
  • Justicia
  • Elecciones 2024
  • Columnas

© 2024 madero63 - Desarrollo web I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

- Select Visibility -